



¿QUIÉNES SOMOS?
Somos una fundación que nace en Córdoba, Argentina. Comprometida con el abordaje del duelo en contextos sociales, institucionales y comunitarios.
Trabajamos exclusivamente con la temática del duelo y el concepto de muerte, en respuesta a una necesidad urgente: la falta de acompañamiento sociocultural frente a los procesos de duelo.
Nuestro trabajo no se orienta al acompañamiento individual, sino a la transformación de entornos cotidianos —como escuelas, hospitales y espacios de trabajo— para que puedan convertirse en redes de apoyo y contención para quienes atraviesan un duelo.
SOBRE LAS FUNDADORAS
Tres caminos distintos, un mismo compromiso: transformar el modo en que acompañamos el duelo.

Miriam Mainardi
Lic. en Trabajo Social | Mag. en Educación
Con una sólida trayectoria en acompañamiento social y educativo. Miriam es una pieza clave en nuestra visión integral del proceso de duelo.
Frase resumen de su visión y posicionamiento ético: "Confío en que lo verdadero encuentra su camino, y mi corazón sabe cuándo hablar y cuándo escuchar."
Camila Bonoris Mainardi
Lic. en Psicología.
Con experiencia en salud pública y en clínica individual. Su trayectoria está orientada al acompañamiento psicoterapéutico desde una perspectiva comprometida con el trabajo comunitario.
Su labor en la Fundación nace del deseo de construir una red que abrace, contenga y dé voz a quienes atraviesan duelos en un mundo que muchas veces no sabe cómo escuchar.
Cecilia Torres
Lic. en Gestión Educativa | Esp. en Tanatología y Logoterapia
Además, ha escrito dos libros sobre el duelo: "Un espacio para sanar", que relata su experiencia tras la muerte de su hijo, y "La magia del amor: Mi cuaderno de duelo", un libro didáctico que invita a las personas a trabajar su proceso de duelo.
La historia de Jero, el hijo de Cecilia Torres, fue el motor que impulsó la creación de esta Fundación.
NUESTRA MISIÓN
Transformar el modo en que la sociedad acompaña el duelo.
Acompañamos, asistimos y capacitamos, brindando herramientas emocionales, psicológicas y sociales a comunidades en duelo, para que puedan ofrecer un acompañamiento informado, respetuoso y presente a quienes lo necesiten.
NUESTRA VISIÓN
Una sociedad que no le dé la espalda a la muerte ni al dolor.
Trabajamos por un cambio cultural que humanice el proceso de despedida y promueva entornos —como empresas, escuelas y hospitales— más conscientes, empáticos y preparados para acompañar el duelo.
NUESTRO PARA QUÉ
Nuestro objetivo es que como sociedad, en algún tiempo, podamos responder a estas preguntas:
¿Qué hacemos cuando muere un compañero de trabajo?
¿Cómo acompañar a una comunidad educativa tras el suicidio de un alumno o alumna?
¿Qué apoyo recibe una madre cuando su bebé muere al nacer en una clínica?
¿Cómo acompañar a un estudiante que acaba de perder a su papá o mamá?
¿Qué puede hacer una empresa ante la muerte de un integrante del equipo?
¿Cómo debería actuar Recursos Humanos ante un equipo en duelo?
¿Quién comunica la noticia y cómo se hace?
NUESTRO NACIMIENTO
En palabras de nuestra presidenta, Cecilia Torres.
Un testimonio de amor, dolor y transformación.
« La historia de Fundación Argentina para el duelo tiene un origen profundo, esta historia nace de un amor que no depende del tiempo ni del espacio. O de una historia que me ha demostrado eso. La historia con mi hijo Jero. Transitar la muerte de mi hijo de dos años ha sido la experiencia más desgarradora que me ha tocado vivir, en aquel momento el mundo había perdido el sentido para mí, jamás imaginé poder ponerme en pie después de aquella implosión que viví. No sabía ni siquiera por dónde empezar a hacerlo.
Solo había dolor.
Después de algún tiempo, el que necesité para intentarlo, pude volver a la vida... pero con un objetivo claro: Que la gente no sufra de más en duelo. Por lo que me aboqué al trabajo en este ámbito, me formé, escribí dos libros sobre el tema, acompañé y aún lo hago a personas en duelo... pero había algo que seguía inquietándome profundamente: la falta de contención sociocultural hacia la persona en duelo.